PRODUCCIÓN DE LAS VOCALES TÓNICAS EN ESPAÑOL POR SINOHABLANTES: EL MODO DE ARTICULACIÓN
PÉREZ GARCÍA, Rubén
Fecha de publicación: 12 de diciembre de 2020
La enseñanza de la pronunciación del español para sinohablantes tiene tradicionalmente asumidas unas dificultades relacionadas con determinados sonidos consonánticos y con fenómenos suprasegmentales. De la misma forma, se asume que la adquisición y producción del sistema vocálico del español no conlleva dificultades específicas, puesto que compartimos buena parte de ese sistema. A partir de las propuestas de diversos autores, que señalan la interferencia tonal de la lengua china sobre la producción vocálica en una L2, exponemos un estudio sobre el grado de abertura de las vocales tónicas en sílaba libre producidas por informantes sinohablantes en comparación con la producción de un grupo de control formado por informantes nativos de español.
Leer más...
LAS FORMAS NO PERSONALES EN LA ENSEÑANZA DE ELE A SINOHABLANTES: ESTUDIO DESCRIPTIVO Y TEÓRICO DE INFINITIVOS Y GERUNDIOS
RODRÍGUEZ RAMALLE, Teresa María
Fecha de publicación: 2 de diciembre de 2020
Los infinitivos y gerundios poseen una distribución y unas propiedades muy diferentes entre sí. Este hecho se comprueba revisando los estudios descriptivos en los que se documentan los contextos de aparición de estas dos formas no personales, pero también se advierte cuando se comparan lenguas distintas. Partiendo de ambos hechos, me propongo revisar las diferentes propiedades de infinitivos y gerundios en dos lenguas tan distintas en cuanto a la expresión de su morfología como el español y el chino.
Leer más...
USO DE LA CORTESÍA POR ESTUDIANTES CHINOS DE ESPAÑOL EN COMPARACIÓN CON LOS DE OTRAS PROCEDENCIAS LINGÜÍSTICO-CULTURALES
RODRÍGUEZ ANDRADE, Imelda
Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2020
El propósito de la siguiente investigación es analizar el comportamiento pragmático de los estudiantes chinos en relación con estudiantes de otras nacionalidades en las clases de español para extranjeros, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en adelante, PUCE. La muestra la conforman tres grupos: 1) chinos, 2) europeos y estadounidenses y 3) ecuatorianos. Se analizarán tres actos de habla: la respuesta al cumplido, la disculpa y el agradecimiento.
Leer más...
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA COMPETENCIA INTERCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES SINOHABLANTES
CHEN, Tzu Yiu
Fecha de publicación: 17 de septiembre de 2020
Este artículo se basa en una reciente investigación doctoral (Chen 2019), cuyo objetivo era investigar la competencia intercultural de los estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera (ELE). El marco teórico gira en torno al concepto de cultura, las competencias relacionadas con el tratamiento cultural en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras, y el estudio de la comunicación intercultural con la finalidad de proponer un instrumento de medida de la competencia intercultural.
Leer más...
ESCRITURA CHINA Y ENFOQUE LÉXICO EN LA ENSEÑANZA DE ELE A SINOHABLANTES
GONZÁLEZ DE AUDÍCANA APARICIO, Itziar
Fecha de publicación: 27 de agosto de 2020
Este artículo pretende promover la práctica del enfoque léxico en el alumnado sinohablante. Para ello, se procura argumentar cómo la lengua china (en concreto su escritura) posee una serie de propiedades relacionadas con este enfoque, como el aprendizaje holístico de sus caracteres, que se asemejaría mucho al aprendizaje de las unidades léxicas pluriverbales, o la manera en las que podemos segmentarlos, lo cual podríamos relacionarlo con el principio de idiomaticidad.
Leer más...
PROPUESTA DIDÁCTICA EN EL AULA DE ELE PARA ESTUDIANTES SINOHABLANTES: CANTÉ/HE CANTADO
XIAO, Juan Juan
Fecha de publicación: 12 de junio de 2020
Ficha informativa:
- Título de la propuesta didáctica: ¡Cuéntame!
- Tema tratado (palabras clave): Relaciones interpersonales
- Nivel de referencia (según MCER): B1
- Destinatarios (número máximo/ mínimo, edad, agrupamiento): Un grupo de entre 16 y 20 estudiantes sinohablantes universitarios
- Objetivo(s): Ser capaz de distinguir los usos del indefinido y del perfecto a través de actividades dinámicas, juegos, explicaciones del docente y de la interacción con los compañeros; conocer las abreviaturas o los códigos más frecuentes de Whatsapp y escribir mensajes con ellos; comparar los medios de comunicación más populares en España y en China; comparar las relaciones familiares actuales en España y en China; describir viñetas y contar hechos pasados; fomentar la participación activa en la clase entre los estudiantes chinos y fortalecer sus competencias orales y auditivas en el aula de ELE; promover el trabajo en equipo y la interacción
Leer más...
LA ENSEÑANZA DEL CLÍTICO “SE” A ALUMNOS SINOHABLANTES DE ELE
HU, Jingyuan (胡婧媛) y ESCRIBANO ANGULO, José María
Fecha de publicación: 29 de mayo de 2020
Este artículo trata sobre la enseñanza del clítico “se” en el contexto sinohablante de ELE/L2 desde la configuración diatética del denominado “ámbito medio”. La comprensión de este fenómeno gramatical podría ayudar a resolver el problema que supone la fosilización de este tipo de errores en el alumnado chino. En el artículo se analizan el “Plan Curricular del Instituto Cervantes” (PCIC) y el manual “Español moderno” para comprobar la exposición de este contenido y sus posibles deficiencias; se realizará también un análisis de errores basado en el "Corpus de Aprendices de Español" (CAES) que nos permitirá obtener algunas conclusiones tanto teóricas como prácticas.
Leer más...
APLICACIÓN DE ACTIVIDADES EFICACES DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN EL AULA DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
ARANDA CAZÓN, Irene Nerea y ZHU, Wei (朱维)
Fecha de publicación: 21 de noviembre de 2019
El presente trabajo tiene su origen en la observación de una circunstancia en la enseñanza de español en China: el aumento de estudiantes y la implantación de la materia de español como lengua extranjera en el currículo de Secundaria y Bachillerato. Sin embargo, nos encontramos con dificultades, la necesidad de métodos y manuales adaptados a estos estudiantes y formación específica de profesorado en este nivel educativo.
Leer más...