DEL PROGRAMA MINIMALISTA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL: DESCUBRIR EL PODER DEL ENSAMBLE EN LA DIDÁCTICA DE E/LE
Jingtao ZHU | Universidad de Barcelona (ESPAÑA)
Fecha de recepción: 23 de noviembre de 2014
Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2014
Biodata
Zhu Jingtao es Licenciado en Lengua Española para No Hispanohablantes por la Universidad de La Habana (Cuba) y Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente está realizando el Máster Interuniversitario en Ciencia Cognitiva y Lenguaje / Especialidad Teoría Gramatical y Procesamiento Lingüístico coordinado por la Universidad de Barcelona y el Doctorado en Didáctica de las Ciencias, las Lenguas, las Artes y las Humanidades de la misma universidad. También coordina y ejerce docencia en ClicAsia, Centre d´Estudis Orientals en Barcelona y es el responsable del programa ¨Español Para Orientales¨ en el citado centro. Posee experiencia como formador de profesores y ha impartido varios talleres y seminarios sobre la enseñanza y adquisición de E/LE en Hong Kong, Madrid, Valencia así como en universidades y centros de formación en Barcelona.
Resumen
Una de las ideas básicas de la última versión de la gramática generativa, el Programa Minimalista (propuesto por primera vez por Chomsky, 1995), está basada en la afirmación de que el proceso de construir una cláusula no es nada más que la selección de ítems (palabras o morfemas) del lexicón y su combinación mediante una operación de ensamble. Siendo la operación más simple, el ensamble combina unidades léxicas de manera recursiva a través de la Teoría X´, y así podría generar un conjunto infinito. En el presente trabajo pretendemos examinar las posibles aplicaciones de esa teoría a la enseñanza del español como lengua extranjera. A pesar de que hacemos especial hincapié en el nivel sintáctico, debido a que el lexicón y la gramática comparten la misma función en cuanto a generar el significado en el lenguaje, trataremos también el nivel semántico de esas estructuras lingüísticas. Sin embargo, a diferencia del lexicón, que posee rasgos idiosincrásicos, diríamos que la gramática es universal en el sentido de que cualquier lengua puede expresar cualquier concepto de otra lengua simplemente mediante el empleo de diferentes recursos lingüísticos. A la vista de lo antedicho, presentamos una propuesta denominada “reflexión gramatical desde su propia gramática”, pues como ilustra Pinker (1994), conocer una lengua es saber cómo traducir el discurso del pensamiento a ristras de palabras y viceversa.
Palabras clave: Programa Minimalista, ensamble, gramática, español como lengua extranjera.
Abstract
One basic idea of the latest version of generative grammar -- the Minimalist Program (first proposed by Chomsky, 1995) is that the construction of a clause consists of picking items (words or morphemes) from the lexicon, and building up structure by the operation of Merge. As a most simple operation, Merge recursively combines lexical units through the X-bar structure and hence could generate an infinite set. In this paper we aim to examine the possible applications of the given theory to language teaching at Spanish departments. The focus thereby will primarily be on the syntactic level, but due to the fact that the lexicon and the grammar share the task of generating meaning in language, the semantic level of language structure will also be dealt with. However, unlike lexicon, the inherent meaning of grammar is universal, that is to say, any grammatical conception of any language could be produced by another language, the only difference is their linguistic forms. In view of given statement, our proposal holds that our students could reflect the grammar of a foreign language from its own grammar, just as Pinker (1994) argued, knowing a language, is knowing how to translate the language of thought into strings of words and vice versa.
Key words: Minimalist Program, Merge, Grammar, Spanish as a foreign language.