Presentación del número 1
Presentación del número 1
L |
os profesores de ELE que tratamos con alumnos sinohablantes hemos sentido, más de una vez, la necesidad de encontrar un espacio donde compartir experiencias, resolver dudas y buscar soluciones a las dificultades específicas de aprendizaje a las que, por un buen número de razones, se enfrentan nuestros estudiantes. Porque, como sabemos todos por experiencia, la enseñanza y el aprendizaje del español en los contextos donde desarrollamos nuestro trabajo, aunque posee algunos rasgos comunes a los de otras situaciones docentes, presenta también unas características particulares que requieren un tratamiento particular.
Afortunadamente, existen espacios virtuales de comunicación donde ocasionalmente se debaten cuestiones de interés sobre la enseñanza de ELE a sinohablantes. Muchos de nosotros, incluso, nos hemos conocido a través de la lista de distribución ELE-Asia-Pacífico (Rediris) o los foros del grupo E/LE Oriental (Todoele). Estos foros ofrecen la oportunidad de intercambiar experiencias y de abrir temas interesantes. Sin embargo, normalmente quedan cortados y relegados, por la misma naturaleza temporal del medio, a un espacio indeterminado que suele caer en el olvido tras la sucesión de otros temas, otras inquietudes, otros eventos que se superponen.
En cuanto a las revistas de didáctica del español como lengua extranjera, que nosotros sepamos no existe –no existía hasta ahora–, ni en papel ni en línea, ninguna dedicada específicamente a la enseñanza de español a hablantes de chino como lengua materna. Es decir, ninguna de ellas, por lo demás de consulta obligada, está pensada para tratar exclusivamente los aspectos particulares de la enseñanza de ELE en el ámbito que nos ocupa; son más bien de carácter “generalista”. A pesar de su innegable interés general, esto nos acarrea un doble problema: por un lado, mucho de lo que se publica en ellas no nos resulta del todo atractivo o útil en nuestras circunstancias; por otro lado, las aportaciones que nos atañen directamente vienen a ser como gotas de agua en ese extenso mar que constituye la literatura sobre la didáctica de ELE, cuando no islotes perdidos en el inmenso e insondable océano en que se ha convertido la bibliografía de la enseñanza de lenguas extranjeras.
Estas son algunas de las razones que nos han llevado a crear una revista especializada que aúne y materialice las reflexiones y las prácticas docentes relacionadas con los aprendices sinohablantes. Otra razón, no menos importante, es el inmenso vacío de investigaciones que, pensamos, merecen impulsarse. A este respecto, y sin ánimo de querer imitar un modelo o de reivindicar ciegamente el español, pensemos en el gigante contraste entre el nada despreciable número de revistas especializadas en la enseñanza de inglés a estudiantes asiáticos, frente a la práctica inexistencia de sus homólogas en la enseñanza de ELE.
Así las cosas, la necesidad de una revista como SinoELE, que cuenta con el respaldo de un grupo de investigación competente, nos parece incuestionable. Por todo ello, para llenar este vacío en el campo de la didáctica del español como lengua extranjera, y sin ánimo de competir con nadie, presentamos este recién nacido número uno de SinoELE con la ilusión y el convencimiento de que ofrecemos una revista seria, interesante, útil y necesaria en nuestro ámbito.
Alberto Sánchez Griñán
Nicolás Arriaga Agrelo
José Miguel Blanco Pena
Directores de Sinoele